El Congreso Nacional sobre Inundaciones de Orihuela, se celebrará los días 10 y 11 de septiembre de 2020 (1ª jornada, de 9 a 20:30h; 2ª jornada, de 9:00 a 13:30h). El evento tendrá como sede el Aula de Cultura Fundación CAM de Orihuela.
Las ponencias se expondrán en la SALA PLENARIA.

Programa de Ponencias
JUEVES 10/09/20 (mañana)
HORA | TEMÁTICA/PARTICIPANTES |
9:00- 9:30 | Acreditaciones |
9:30 – 10:30 | Inauguración del Congreso |
10:30 – 11:15 | Ponencias bloque II (Parte A) “Medidas de mitigación e infraestructuras”.
Modera: Armando Ortuño Padilla, Profesor de la Universidad de Alicante, UA. 1.- Jorge Olcina. Catedrático de la Universidad de Alicante: “Ordenación del territorio para la gestión del riesgo de inundaciones: propuestas”. 2.- Teodoro Estrela Monreal, director general del Agua de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO): “Evolución de la gestión de las inundaciones en España. Retos futuros”. 3-. María Hernández Hernández, Catedrática de la Universidad de Alicante; Álvaro F. Morote Seguido, profesor de la Universidad de Valencia; y David Saurí Pujol, Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona: “La gestión de las aguas pluviales en áreas urbanas, de riesgo a recurso”. |
11:15 – 11:45 | Pause café |
11:45 – 14:00 | Ponencias del bloque II (Parte B) “Medidas de mitigación e infraestructuras”
Modera: Arturo Trapote Jaume, Profesor de la Universidad de Alicante, UA. 1.- Alfredo Ollero Ojeda, profesor de la Universidad de Zaragoza: “Crecidas, inundaciones y resiliencia: restauración fluvial contra los falsos mitos”. 2.- Mª Elena García de Consuegra, responsable técnico de Operaciones de Hidraqua: “Experiencias y propuestas para aumentar la resiliencia urbana frente a inundaciones”. 3.- José Vicente Benadero, subdirector general de Infraestructuras Hidráulicas de la Generalitat Valenciana; Pedro Ignacio Muguruza Oxinaga, dirección general del Agua de la Generalitat Valenciana; y Jordi Marín Abdilla, dirección general del Agua de la Generalitat Valenciana; “Estado de riesgo de la Vega Baja del río Segura frente a inundaciones. Necesidad de realizar un Plan de Infraestructuras Hidráulicas”. 4.- Francisco Cabezas Calvo-Rubio, director de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua: “Incremento de los caudales máximos de diseño y posible no estacionariedad de fenómenos hidrológicos extremos relativos a crecidas e inundaciones”. 5.- Luis Garrote de Marcos, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid; y Paola Bianucci, Aquatec: “El efecto laminador de los embalses durante las avenidas”. 6.- Ignacio Escuder Bueno, Catedrático de la Universitat Politècnica de València: “Las políticas de gestión de riesgos y desastres de distintos organismos multilaterales y su repercusión sobre el desarrollo de infraestructuras de protección frente a inundaciones”. 7.- Francisco J. Sánchez Martínez, Mónica Aparicio Martín y Juan Francisco Arrazola Herreros, dirección general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO): “La adaptación como herramienta clave para disminuir los riesgos de inundación”. 8.- Miguel Llorente Isidro, jefe de proyectos del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Politécnica de Madrid; Marta Fernández-Hernández, Área de Riesgos Geológicos del IGME y UPM; Alejandro González del Pino, Área de Riesgos Geológicos del IGME y Grupo EDANYA, de la Universidad de Málaga; Julián García-Mayordomo, Área de Riesgos Geológicos del IGME); Juan Vicente Cantavella Nadal, Instituto Geográfico Nacional (IGN); Jorge Macías Sánchez, Grupo EDANYA (UMA); Juan-Tomás Vázquez, Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Málaga (IEO); Carlos Sánchez Linares, Grupo EDANYA (UMA); Carlos Paredes Bartolomé (UPM); y Ricardo León Buendía, (IGME): “Estudio de impacto de tsunamis en las costas españolas” 9.- Alvaro Sordo-Ward, Iván Gabriel-Martín y Luis Garrote de Marcos, Universidad Politécnica de Madrid (UPM): “Enfoque probabilístico para la seguridad hidrológica de infraestructuras”. |
14:00–15:30 | Pausa almuerzo |
Programa de Ponencias
JUEVES 10/09/20 (tarde)
HORA | TEMÁTICA/PARTICIPANTES |
15:30-16:15 | Ponencias del bloque II (Parte C) “Medidas de mitigación e infraestructuras”
Modera: Andrés Díez Herrero, Investigador científico del Área de Riesgos Geológicos del Instituto Geológico y Minero de España, IGME. 1.- Luis Altarejos García, Juan T. García Bermejo, José María Carrillo Sánchez y Juan Manuel García-Guerrero, profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena: “DANA 2019 y aspectos relativos a la estimación y tratamiento del riesgo asociado a inundaciones”. 2.- Carlos Marco Ayala, director de explotación de la presa de Ojós, Confederación Hidrográfica del Segura (CHS): “La gestión extraordinaria de grandes infraestructuras durante la DANA de septiembre de 2019: el azud de Ojós”. 3.- Francisco J. Vallés-Morán, profesor titular y responsable del Laboratorio de Hidráulica y OOHH de la Universitat Politècnica de València, y Beatriz Nácher Rodríguez, investigadora del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València: “Nuevos usos en el Nuevo Cauce del Turia compatibles con su defensa de Valencia frente a inundaciones”. |
16:15 – 17:30 |
Ponencias del bloque I (Parte A) “Fenómenos hidrometeorológicos y planificación territorial”.
Modera: Amparo Melián Navarro, Profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, UMH. 1.- Luis G. Castillo Elsitdié, Juan T. García Bermejo, Juan Manuel García-Guerrero, José María Carrillo Sánchez y Francisco Javier Pérez De La Cruz, profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena: “Eficacia de las medidas multi-escala para reducir el potencial erosivo y los arrastres de sedimentos en cuencas semi-áridas”. 2.- Jorge Tamayo Carmona, delegado territorial en la Comunidad Valenciana de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y José Ángel Núñez Mora, jefe de Climatología de la Delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana: “Precipitaciones intensas en la Comunidad Valenciana. Análisis, sistemas de predicción y perspectivas ante el cambio climático”. 3.- Ángel Menéndez Rexach, Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid: “Limitaciones al uso del suelo en zonas inundables: legislación de aguas, urbanística y de protección civil”. 4.- Félix Francés García, Catedrático de la Universitat Politècnica de València, UPV: “Metodología avanzada para la estimación de la peligrosidad y del riesgo de inundación en la Vega Baja del Segura”. 5.- Javier Valdés Abellán y Mauricio Úbeda Müller, profesores de la Universidad de Alicante: “Revisión de los eventos máximos diarios de precipitación en el dominio climático de La Marina Alta y La Marina Baja (Alicante)”. 6.- Gregorio Pascual Santamaría, geofísico, especialista en riesgos naturales, ex jefe del Área de Riesgos Naturales de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias: “Fortalezas y debilidades de los sistemas de alerta ante inundaciones”. |
17:30 – 17:50 | Pausa café |
17:50 – 20:30 |
Ponencias del bloque I (Parte B) “Fenómenos hidrometeorológicos y planificación territorial”.
Modera: María Hernández Hernández, Catedrática de la Universidad de Alicante, UA. 1.- María del Carmen Llasat Botija, Catedrática de la Universitat de Barcelona: “Inundaciones y cambio climático en el Mediterráneo”. 2.- José María Carrillo Sánchez, Luis G. Castillo Elsitdié, Juan T. García Bermejo, Juan Manuel García-Guerrero, Luis Altarejos García y Francisco Javier Pérez De La Cruz, profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena: “Consideraciones sobre la peligrosidad en zonas urbanas frente a inundaciones mediante simulaciones a partir de modelos 2D”. 3.- Álvaro Rodríguez García, responsable de Planificación Hidrológica de Suez España; Ramón Bella Piñeiro, Aquatec; Xavier Llort, Hyds; Simón José Pulido Leboeuf, Suez España; y Manuel Argamasilla Ruiz, CETaqua Andalucía: “Implantación del servicio Smart River Basins en la Vega Baja del Segura”. 4.- Agustí Jansà Clar, experto en Meteorología Mediterránea, ex delegado de AEMET en las Islas Baleares: “Meteorología de las inundaciones mediterráneas”. 5.- Jerónimo Puertas Agudo, Luis Cea Gómez, Ignacio Fraga Cadórniga, Catedráticos de la Universidade da Coruña; Gonzalo Mosqueira Martínez, Belén Quinteiro Seoane, Augas de Galicia, Xunta de Galicia: “Implantación de un sistema integrado de predicción y alerta de inundaciones en Galicia”. 6.- Miguel Fernández Mejuto, administrador del Sistema de Información Hidrológica del Área de Ciclo Hídrico de la Diputación de Alicante: “Plataformas de alerta temprana y de gestión de avenidas. Visión desde la Administración Local”. 7.- Ana Camarasa Belmonte, Catedrática de la Universitat de València: “El riesgo de inundación en ramblas y barrancos mediterráneos”. 8.- Mónica Aparicio Martín, Juan Francisco Arrazola Herreros y Francisco J. Sánchez Martínez, Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO): “Estado de implantación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) en España”. 9.- Pedro Górgolas Martín, profesor de la Universidad de Sevilla: “Inundabilidad y planificación urbanística: hacia el acoplamiento de la ciudad a la matriz biofísica del territorio”. |
Programa de Ponencias
VIERNES 11/09/20 (mañana)
HORA | TEMÁTICA/PARTICIPANTES |
9:00 – 11:15 |
Ponencias del bloque III (Parte A) “Evaluación socioeconómica, ambiental y jurídica”. Modera: Fermín Crespo Rodríguez, Socio Director de Posicionamiento Estratégico y Comunicación en ATAMA.1.- Asensio Navarro Ortega, profesor de la Universidad de Granada: “Planificación sectorial y gestión del riesgo de inundaciones: avances en la estrategia de integración técnico-jurídica”.2.- Francisco S. Espejo Gil, subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales, Consorcio de Compensación de Seguros: “Seguro de inundación en España: el seguro de riesgos extraordinarios”.3.- Fermín Crespo Rodríguez, socio director de Posicionamiento Estratégico y Comunicación en ATAMA: “La comunicación, un pilar fundamental en la gestión de riesgos naturales”.4.- Anna Ribas Palom, Catedrática de la Universitat de Girona: “Vulnerabilidad y adaptación a las inundaciones en espacios turísticos del litoral mediterráneo”.5.- Jesús Conde Antequera, profesor de la Universidad de Granada: “La responsabilidad de la Administración en supuestos de daños originados por inundaciones”.6.- Antonio Aledo Tur, Pablo Aznar Crespo y Guadalupe Ortiz Noguera, profesores de la Universidad de Alicante: “Evaluación de impacto social como herramienta para la gestión del riesgo de desastre por inundación”.7.- José Esteve Pardo, Catedrático de la Universitat de Barcelona: “La nueva estrategia del derecho en la regulación y gestión de los riesgos de inundaciones”.8.- Francisco J. Sánchez Martínez, consejero técnico de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico, Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Juan Antonio Hernando Corbeña, Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Mónica Aparicio Martín, Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Silvia Cordero Rubio, departamento de Hidrología e Hidráulica de INCLAM; Miguel Aldea Pozas, departamento de Hidrología e Hidráulica de INCLAM; y Elena Martínez Bravo, directora adjunta del Área de Hidrología e Hidráulica de INCLAM: “Metodología y resultados del estudio de coste beneficio para obras estructurales en los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI)”. |
11:15 – 11:45 |
Pausa café |
11:45 – 13:00 |
Ponencias del bloque III (Parte B) “Evaluación socioeconómica, ambiental y jurídica”.
Modera: Asensio Navarro Ortega, Profesor de la Universidad de Granada, UGR. 1.- Juan Antonio García Martín, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha; María Amérigo Cuervo-Arango, Catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha; José M. Bodoque del Pozo, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha; Andrés Díez-Herrero, investigador científico del Área de Riesgos Geológicos del IGME; Raquel Pérez-López, profesora de la Universidad de Valladolid; y Fernando Talayero Sebastián, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha: “Análisis de la percepción social para la gestión y comunicación del riesgo de inundaciones”. 2.- Jesús Garrido Manrique, profesor de la Universidad de Granada: “¿Es la normativa española una herramienta adecuada para la prevención de los riesgos naturales?”. 3.- Armando Ortuño Padilla, profesor de la Universidad de Alicante; Santiago Folgueral Moreno, socio director de Arvum Consultoría & Proyectos, SL; y Fabio Amorós Fructuoso, director del departamento de Ingeniería de Arvum Consultoría & Proyectos, SL: “El Foro Fuerza Vega Baja: necesidades y posibilidades de financiación”. 4.- Alberto del Villar García, profesor de la Universidad de Alcalá: “Metodologías para la estimación económica de los daños causados por avenidas e inundaciones”. |